


~Demeter~

~Jellylorum~


Por más que nos preguntemos: ¿Qué es la Comedia Musical?, no encontraremos una respuesta exacta, cada quien como persona, ya sea espectador, actor, músico... tiene su manera de describirla. Podemos decir que la comedia musical es una obra teatral que utiliza canciones y coreografías para contar una historia. La comedia musical son obras, como su nombre lo dice, de Comedia. Pero así como hay comedia, también se puede plasmar el Drama.
Publicado por Anónimo en 8:50 0 comentarios
Etiquetas: bombalurina, cats el musical, cats personajes, cats the musical, demeter, griddlebone, grizabella, jellylorum, jennyanydots
Publicado por Anónimo en 8:37 0 comentarios
Etiquetas: comedia musical, historia del teatro musical, musicales, teatro, teatro musical
42nd Street (Calle 42)
1976 trajo uno de los grandes musicales contemporáneos a la escena. A Chorus Line que surgió de las cintas grabadas de las sesiones de trabajo estilo terapia de grupo conducidas por Michael Bennett con “gypsies” - aquellos que cantan y bailan en apoyo de los actores principales – invitándolos a compartir sus sentimientos y frustraciones en sus carreras. Kirkwood, Jr y N. Dante formaron el libreto sobre el casting para un musical, incorporando en él muchas de las historias verídicas de aquellos que se habían sentado en las sesiones. A Chorus Line barrió con los Tony Awards, ganó el Premio Pulitzer, y su canción hit, What I Did for Love, se hizo de inmediato un clásico.
Publicado por Anónimo en 8:25 0 comentarios
Etiquetas: comedia musical, historia del teatro musical, musicales, teatro, teatro musical, teatro musical en los setentas
El musical comenzó a divergir de los límites relativamente estrechos de los años 1950. La música rock se usaría en varios musicales de Broadway, comenzando con Hair, que presentó no sólo música rock sino también desnudez y opiniones polémicas sobre la Guerra de Vietnam. Otros importantes musicales de rock de los años 1960 y 1970 fueron Jesus Christ Superstar, Godspell, y Two Gentlemen of Verona. Algunos de éstos no tenían ningún diálogo o por otra parte tenían reminiscencias de la ópera, con temas dramáticos, emocionales, y fueron tipificados como óperas rock.
Publicado por Anónimo en 8:47 0 comentarios
Etiquetas: comedia musical, historia del teatro musical, musicales, teatro, teatro musical
Publicado por Anónimo en 9:03 0 comentarios
Etiquetas: comedia musical, teatro, teatro musical, teatro musical en los veinte
Se piensa que la primera obra de teatro que se sujeta a la concepción moderna de un musical fue The Black Crook, que se estrenó en Nueva York el 12 de septiembre de 1866. La producción era de una asombrosa longitud de cinco horas y media, pero a pesar de ello, alcanzó unas excepcionales 474 interpretaciones. Edward Harrigan y Tony Hart produjeron musicales en Broadway entre 1878 y 1884 con caracteres y situaciones tomadas de la vida diaria de las clases inferiores de Nueva York. Cientos de comedias musicales fueron llevadas al escenario en Broadway en los años 1890 y a principios de los años 1900 pero, entre 1875 y la Primera Guerra Mundial, los musicales de más larga duración fueron predominantemente británicos: obras de Gilbert y Sullivan, Alfred Cellier y B. C. Stephenson, George Edwardes, Paul Rubens, George Dance junto al compositor americano Howard Talbot, Seymour Hicks (junto al productor americano Charles Forman) con el compositor Charles Taylor y otros.
Los musicales estuvieron al comienzo bajo la influencia de la ópera ligera y la opereta y luego compitieron con esta última. En Inglaterra, Gilbert y Sullivan crearon un equivalente inglés de la opereta francesa, diseñada entonces simplemente como ópera cómica. Los trabajos de estos compositores en los años 1870 y años 80 (juntos con las formas existentes de burlesque, vaudeville y music hall) influyeron en el desarrollo del musical. A comienzos del siglo XX, las operetas sentimentales de una nueva generación de especialistas se extendieron desde Europa a través de todo el mundo de habla inglesa, desplazando a los primeros musicales ligeros británicos y americanos. Ellos influyeron en el trabajo posterior de otros compositores como Kern y Hebert, también influenciados por Gilbert y Sullivan y compositores más tempranos, mostrando que un musical podría combinar un ligero toque popular con la verdadera continuidad entre historia y números musicales, al igual que en la siguiente generación de compositores, como Sigmund Romberg, George Gershwin, y Noel Coward, y éstos, a su vez, influyeron en los musicales de Rodgers, Sondheim y muchos otros más tarde.
Publicado por Anónimo en 9:15 0 comentarios
Etiquetas: comedia musical, comienzo del teatro musical, historia del teatro musical, la tragedia y la comedia, musicales, teatro, teatro musical
La temática de los argumentos, se aparta cada vez más del tradicional cuento de hadas con final eternamente feliz. La historia de un aparentemente honesto peluquero, que es en realidad un oculto asesino serial, que acumula los cadáveres de sus clientes en su depósito, ("Sweeney Todd"), críticas antiimperialistas, ("Pacific Overtures"), la situación de desempleo dentro del mismo negocio musical ("A Chorus Line"), la vida cotidiana de personajes de historieta ("You're a good man, Charlie Brown"), todo valdrá a partir de ahora. Incluso el tema religioso tendrá cabida aquí, con dos ejemplos que aunque reciben una cuota de críticas de los sectores más tradicionales, acercan también a los más jóvenes a este tipo de espectáculos: "Godspell" (Evangelio), de Stephen Schwartz (1976) y por supuesto, "Jesucristo Superstar" de Andrew Lloyd Webber (1971).
Merece párrafo aparte, la incorporación por primera vez en este tipo de disciplina, de los personajes de la historia política argentina con la "Evita" de Lloyd Webber (1979). Dicha obra, tendría como protagonista a una de las grandes divas del género de todos los tiempos, que se haría famosa en esta década y por este papel: Patti LuPone. Y aunque el alcance de esta nota no es la historia del musical en nuestra ciudad, que requeriría otro tipo de tratamiento, no cuesta nada mencionar que aquí se pusieron en escena en el período que nos compete, las siguientes producciones de Broadway de los setenta: "Aplausos" de Charles Strouse (en 1972), "Pippin" y "Godspell" de Stephen Schwartz (en 1974), "The Rocky Horror Show" de Richard O'Brien (en 1975), "Los Fantástikos" de Harvey Schmidt (en 1977), "Chicago" de John Kander (en 1977) y "Yo amo a mi mujer" de Cy Coleman (en 1979).
El panorama de la década no estaría completo sin algunas referencias al premio específico del rubro: el Tony. De las obras que ganaron en la categoría "mejor musical", rescatamos por sus méritos artísticos, y su permanencia en el tiempo a "Company", "A little night music" y "Sweeney Todd" de Stephen Sondheim, a "A Chorus line" de Marvin Hamlisch, a "Annie" de Charles Strouse y por supuesto a "Evita" de Andrew Lloyd Webber, sin dejar al menos de mencionar a una ilustre nominada, la "Chicago" de John Kander.
Para terminar, digamos que es una campaña publicitaria altamente exitosa, la de "I love NY" que incluía un corazoncito colorado reemplazando al verbo, la que convierte en esta época al musical, en un fenómeno turístico de gran escala, claramente asociado con la idiosincrasia cosmopolita de esta ciudad, que ayudará a sanear sus finanzas por mucho tiempo, en tanto la gente esté dispuesta, a responder al llamado del clásico de Al Dubin de los 30, "Listen to the Lullaby of Old Broadway!".
Publicado por Anónimo en 15:52 0 comentarios
Etiquetas: comedia musical, comienzo del teatro musical, teatro, teatro musical, teatro musical en los setentas
Publicado por Anónimo en 14:44 0 comentarios
Etiquetas: comedia musical, comienzo del teatro musical, musicales, musicales en méxico, teatro musical, teatro musical en méxico
Publicado por Anónimo en 11:23 0 comentarios
Etiquetas: comedia musical, comienzo del teatro musical, la tragedia y la comedia, musicales, ópera, teatro, teatro musical
Comenzemos con las tres características básicas que tienen los mejores musicales, que son:
Sin embargo, no todas las obras musicales con éstas caracteísticas tienen éxito, pero al tener éstas cualidades tiene mayores probabilidades de ser exiotosa.
Los musicales no sólo se escriben, son el resultado del trabajo y el esfuerzo de un gran equipo. Para esto les presentaré los elementos de un musical:
Hacer un musical no es cosa fácil, se requiere de mucho tiempo, dedicación, trabajo. Primero que nada se necesita la idea, ¿Qué musical se va a montar?, ¿Con cuánto tiempo se cuenta?, ¿De cuánto es el presupuesto?. Teniendo claro esto se saca el libreto, se revisa muy bien y, si es necesaio, se traduce. Se debe de tener bien claro qué personajes se necesitan y las características de los mismos.
Publicado por Anónimo en 9:34 0 comentarios
Etiquetas: comedia musical, la tragedia y la comedia, musicales, teatro, teatro musical